domingo, 28 de julio de 2019

El ranking no público de ANECA y FECYT



En los últimos procesos de valoración de méritos docentes e investigadores organizados por la ANECA se han utilizado para la baremación listas de las publicaciones científicas, que gozan del certificado de la FECYT, ordenadas con un número de posición cuya génesis desconocemos, a las que se ha asignado una inclusión en intervalos intercuartílicos (los clásicos Q1, Q2, Q3 y Q4).

Más abajo reproducimos las listas de las revistas, rankeadas así, por áreas.

La información se ha hecho pública en el post El Ranking Secreto de Revistas FECYT que utiliza ANECA de  Rafael Repiso y en los perfiles de Twitter de este investigador y en el de Isidro Aguilló, coordinador del Ranking Web of World Universities.



Pero antes convendría realizar algunas precisiones que no por obvias son menos necesarias, en función de lo que hemos visto y oído decir.

En los procesos de valoración que hacen las agencias de los ranking, la asignación de los Q1, Q2, Q3 y Q4 (vulgarmente conocidos como cuartiles) a las revistas NO SON FRUTO DE UNA DECISIÓN ARBITRARIA, NI SURGEN COMO ASIGNACIÓN DE UNA MARCA O DE UN PREMIO EN FUNCIÓN DE UNOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR UNA INSTANCIA OFICIAL, UNA AGENCIA O UN TRIBUNAL DE MÉRITOS. Es algo que se obtiene, de una forma predeterminada mediante un procedimiento universalmente conocido y aceptado, a partir de la distribución de una variable obtenida por un procedimiento empírico de recuento de datos, manual o mecanizado.

Estadísticamente, los cuartiles SON MEDIDAS DE TENDENCIAS DE AGRUPAMIENTO DE DATOS EN UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS de una variable estadística. Como  lo son los deciles, centiles ---o percentiles--- quintiles, sextiles,... y también la mediana, que se llama así pero que es de la misma naturaleza que los demás, aunque, como la población en este caso se divide en dos, se considere una medida de tendencia central. 

Bibliométricamente, los índices de citación o de impacto y otros, que se atribuyen a las revistas, constituyen una variable estadística de este tipo, pero donde la frecuencia absoluta de cada valor de la variable, revista, es 1.

El procedimiento para obtener los cuartiles y los intervalos intercuartílicos es muy simple: Se ordenan las revistas de mayor a menor índice, o por la valoración asignada en función de varios índices y criterios. 

Siendo n el número de revistas (tamaño de la población) se toman  n/4, 2n/4, y 3n/4 como valores que definen los límites de los intervalos intercuartílicos (Al no ser una variable númerica el cuartil no existe). Si n=17, esos valores son 4,25   8,5 y 12,75 . La revista número 4 es Q1 y la 5 es Q2, la número 8 es Q2 y la 9 es Q3, y así sucesivamente.

Como observación adicional, sin interés específico para este caso, si la variable fuese numérica el valor del cuartil sería el valor de la variable cuya frecuencia acumulada (distribución) fuese respectivamente n/4, 2n/4 y 3n/4, con lo cual el valor de la función de distribución no tendría más de dos decimales pero no así sucede con los cuartiles, valores de la variable correspondientes a esos valores de la función, sino que podría se cualquier número real, bien directamente estimado o bien por interpolación de los dos datos directamente estimados más próximos a él por arriba y por debajo.

Todo esto puede obtenerse o ampliarse de forma más precisa y rigurosa en los siguientes enlaces:

De Blibliometría


De Estadística

En las listas que hemos obtenido, cedidas por miembros de comisiones de evaluación, donde las revistas vienen con la posición y el Q asignado, se ha hecho el recuento y la siguiente distribución por cuartiles:


Q1
Q2
Q3
Q4
TOTAL (n)
n/4
Sociales
26
27
27
26
106
26,5
Juridicas
4
5
3
5
17
4,25
CC Vida
5
6
5
6
22
5,5
CC Puras e Ing
7
7
7
8
29
7,25
Humanidades
30
31
30
31
122
30,5







TOTAL




296


En las tablas que compartimos vemos que todo se ajusta, excepto Ciencias Jurídicas, donde se asigna Q2 hay cinco revistas y Q3 a 3. La marca está en 8,5. Luego la revista de la posición 9 debería estar en el intervalo Q3 y está en el Q2.

En general compartimos lo que se dice en el post de Remiso acerca de cuáles deben ser las características de un proceso como éste y de que no se cumplen en este caso.  Coincimos además en la gravedad del asunto

Siempre hemos defendido la necesidad de un ranking de excelencia  español sobre la base de las revistas con sello FECYT y con un indicador mezcla de H y de otros. Pero de forma convergente, siguiendo la teoría de Martin (1996).

Y por supuesto con separación por áreas y dominios HOMOGÉNEOS (como son las categorías y subcategorías de GSM en inglés), porque cada área tiene una escala propia. Y no como sucede en GSM en español y en Dialnet donde hay revistas de dos disciplinas que están rankeadas en dos áreas, sumando en cada una de las listas las citas de la otra. Algo que Repiso ha visto y ve bien en otras ocasiones y en este caso no.

En resumen, creo que una lista de ese tipo, como lo es la constituida por las revistas de FECYT con ese indicador convergente, debiera existir con un proceso de elaboración que reuniese todas las garantías de rigor científico y de publicidad.


Estas son las listas utilizadas en las comisiones de valoración:


1 Ciencias Sociales


2 Ciencias Jurídicas



3 Ciencias puras e ingenierías


4 Ciencias de la vida



5 Humanidades




Referencias

Martin, B. R., & Irvine, J. (1983). Assessing basic research: some partial indicators of scientific progress in radio astronomy. Research policy, 12(2), 61-90. Assessing basic research: some partial indicators of scientific progress in radio astronomy. Research policy, 12(2), 61-90.

Martin, B. (1996). The use of multiple indicators in the assessment of basic research.


Martín-Martín, A., Orduna-Malea, E., Thelwall, M., & López-Cózar, E. D. (2018). Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160-1177. Journal of Informetrics, vol. 12, no. 4, pp. 1160-1177, 2018. https://doi.org/10.1016/J.JOI.2018.09.002. https://osf.io/preprints/socarxiv/42nkm/ , https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1808/1808.05053.pdf



martes, 30 de abril de 2019

Cómo Internet y Google nos inducen a la irrelevancia


André Weil

Observe esta foto, al hombre vestido de piloto y a la niña de detrás. Es muy importante para lo que voy a decir después de estos farragosos párrafos.

Igualmente le pido que cuando termine la lectura realice este formulario.

Estaba buscando información adecuada para ilustrar un tema que tengo que exponer. Se trataba de ilustrar la controversia entre Andrew Wile y André Weil  a propósito de The Last Fermat’s Theorem (el Último Teorema de Fermat), y de su resolución. 

Lo voy a presentar como ejemplo singular en un proyecto de formación de personal investigador, en la Universidad de Buenos Aires. En él hablaré sobre la importancia de la web social para el trabajo de los científicos y en la difusión, no sólo de los resultados sino de los problemas y de los hallazgos. La tesis es que la web social es útil sobre todo si se trata de hacer una difusión interactiva en la fase de proceso, en la del propio desarrollo de la investigación.

En ese contexto por tanto y como es obvio, no podemos eludir el cambio, respecto de todo lo anterior, que supone la web social y su impacto en la forma de trabajar de los científicos en particular, 

Esta idea es clave y, tal como lo vemos algunos, se puso de manifiesto en un hecho histórico, hecho que utilizamos siempre que podemos como ejemplo: Se trata de la resolución del Último Teorema de Fermat y  lo que supuso para ello el trabajo de grupos de matemáticos unidos por el correo electrónico y por las listas de discusión, precedente claro de la web social. 

Fue precisamente este hecho lo que hizo posible, en ese momento y con ese nivel de desarrollo de la tecnología, y no antes, el que los investigadores, coordinados, pudieran dividirse el trabajo y hacer lo que, de forma individual o en grupos reducidos y aislados, no podrían haber abarcado. Aunque finalmente el mérito se lo llevase un único investigador, el que dio el último paso.

De todo ello hay testimonios. En particular se conservan los mensajes entre revisores y autores, en los que hablan por ejemplo y de forma significativa, del fallo detectado en la primera presentación de la demostración del teorema de Fermat[1]sobre la resolución en negativo de su ecuación. Y, cómo no, de la controversia suscitada entre Andrew Wile y André Weil  por atribuirse aquél la demostración del teorema, o por cuestionar éste el resultado, que Wile presentó en Cambridge. Alegando Weil que pudo llegar al resultado  en función de un trabajo previo en el que participó: la Conjetura Shimura- Taniyama - Weil. Que era necesario para los últimos pasos de la demostración del citado Last Fermat’Theorem (O'Connor y Robertson, febrero de 1996) (Zapata-Ros & Lizenberg, 2011).

En esas estaba cuando me he encontrado con una imagen de André Weil. La he visto originalmente en Wikipedia, cuando buscaba referencias, en la información que esta página suministraba, acerca de la trayectoria de este matemático, de André Weil, sobre la Conjetura Shimura- Taniyama - Weil, y cómo ésta afectaba al teorema de Fermat. 

Curiosamente en la versión de Wikipedia en inglés sobre Weil no aparece nada sobre esta cuestión. Cuando, si no es él quien soluciona de facto el problema, sí que es quien contribuye de forma decisiva a su resolución (en sentido negativo, demostrando que no existe solución) y a la demostración del teorema el Fermat. De hecho así al menos lo reconoce el propio Wile en su artículo final en 1995, publicado  en  Annals of mathematics141(3), 443-551. Y lo hace significativamente desde el propio título: Modular elliptic curves and Fermat's last theorem. Al incluir en él las curvas elípticas modulares.

Y todo esto porque el capítulo final de la historia no comenzó en 1994, sino en 1955. En esa época no se pensaba que los trabajos de Shimura- Taniyama - Weil sobre las curvas elípticas estuvieran relacionados con el último teorema de Fermat. Fue a partir de que   Yutaka Taniyama hiziera algunas preguntas sobre curvas elípticas, es decir, las curvas de la forma 2 = 3 + ax + b para las constantes a y b. En ese momento el trabajo adicional de Weil y Shimura produjo una conjetura, ahora conocida como la Conjetura Shimura- Taniyama - Weil  Posteriormente, en 1986, se hizo la conexión entre ella y el Último Teorema de Fermat. Lo hizo Frey, en Saarbrücken. En su exposición se demuestra que el último Teorema de Fermat estaba lejos de ser una curiosidad sin importancia en la teoría de números.

Hay un trabajo muy importante realizado por otros matemáticos, y evidenciado en cadenas de mensajes cuyo enlace lamentablemente he perdido. Los incluí en 1996 en una página  educativa sobre el Problema de Fermat, en un enlace ya desaparecido,  al que se accedía desde una antigua página del I.B. Saavedra Fajardo de Murcia. En ellos se mostró que un contra-ejemplo del Último Teorema de Fermat proporcionaría un contraejemplo a la Conjetura de Shimura - Taniyama - Weil

La prueba del último teorema de Fermat fue completada en 1993 por Andrew Wiles, del que recordaremos que era un matemático británico que trabajaba en Princeton, EE. UU.

Wiles
 dio una serie de tres conferencias en el Instituto Isaac Newton en Cambridge, Inglaterra. La primera el lunes 21 de junio y la segunda el martes 22 de junio. En la conferencia final, el miércoles 23 de junio de 1993. Alrededor de las 10:30 de la mañana, Wiles anunció su prueba del último teorema de Fermat como corolario de sus principales resultados. Habiendo escrito el teorema en la pizarra dijo: Me detendré aquí y me sentaré. De hecho, Wiles había probado de nuevo la Conjetura Shimura - Taniyama - Weil para una clase de ejemplos, incluidos los necesarios para probar el Último Teorema de Fermat. Esto se puuso de manifiesto en la colección de mensajes que ahora ha desaparecido.

André WeilPero volvamos a la imagen. Aparece, sin más información, en la página que Wikipedia dedica a André Weil. Después he visto que en otro lugar figura como archivo, y se cita como procedencia el OPC-MFO, y a Jacobs como autor. Esa imagen era de un hombre vestido de piloto con, al parecer, una niña unos pasos detrás.

He buscado en Google Imágenes de otras versiones de la foto. Y cuál no habrá sido mi sorpresa cuando de forma mayoritaria, si no exclusiva, todas coincidían en tener el mismo origen, o muy similar:

Google asocia esta foto a una serie de páginas con el denominador común de Torres Del Silencio Twenty One Pilots. No he querido seguir porque todas las páginas están bloqueadas desde mi ordenador con McAfee o Avast. Renuncio a saber qué se oculta detrás, no es el caso. Sólo destacar que Google dirige a ellas como sitios más significativos con esta imagen.

Sólo pienso que debe ser muy popular para un sector de gente. Sector que, en la idea de los algoritmos de Google, debe ser muy importante o muy rentable. Tanto como para ofrecer los primeros resultados de esta foto asociados a la página de lo que parece ser un grupo musical, aunque no sabría clasificar de qué estilo, que se apropia la foto como reclamo…   Tampoco sé de qué clase es, y a qué se debe  que salten todas las alarmas de los programas que protegen mi ordenador ¿Por qué es un peligro incluso para mí que soy un individuo tan conservador y alejado de aventuras musicales o de series de riesgo? ¿Por qué lo que es tan importante para Google es tan peligroso para McAfee y para Avast?

La foto es para Google tan importante como símbolo de Torres Del Silencio Twenty One Pilots, que la primera incidencia que ofrece sobre EL PERSONAJE REAL, EL MATEMÁTICO ANDRÉ WEIL, es en la quinta posición. Justamente la de Wikipedia. Sin información sobre la imagen. Y sólo en la sexta referencia aparece una reseña que BBC da sobre Weil como miembro de…. precisamente el grupo Nicolás Bourbaki.

Ahí es precisamente, en esa páginadonde aparece la primera referencia sobre el origen de la foto: El original está en la OBERWOLFACH PHOTO COLLECTION.

Se trata de una colección de fotografías de matemáticos de todo el mundo. 

La colección de fotografías de Oberwolfach se basa en la gran colección de fotografías de matemáticos de todo el mundo que el Prof. Konrad Jacobs (Erlangen) logró reunir en su vida. En la década de 1950, el profesor Jacobs comenzó a hacer copias de las fotografías que había tomado y donó estas copias a la Snapshots of Modern Mathematics (MFO). En 2005, concluyó  de transferir toda su colección completamente con todos los derechos a la MFO. La colección también contiene muchas fotos tomadas por el profesor George M. Bergman (Berkeley), cuyas imágenes fueron escaneadas por la MFO y se agregaron a la base de datos en 2010/11.

Para los que hemos estudiado matemáticas en los años setenta sabemos de la potencia de Nicolás Bourbaky y de sus miembros. Yo creo que invertí todos mis ahorros, y parte de mi dinero de la comida en mi época de estudiante, comprando en la librería universitaria Eva de Valencia los tomos de Algebra, Topología, Análisis y Metamatemáticas (Fundamentos). Y luego por separado los libros de Análisis de Dieudonné y de Álgebra de Dubreil-Jacotin,  ambos autores también miembros del grupo, así como los Elementos de Historia de las Matemáticas.

Pero Weil no solamente era un miembro de Bourbaky. Era su inventor, él ideó un personaje, un país, una historia y una vida. Es una de esas incursiones a la fabulación literaria que de vez en cuando hacen los matemáticos.

La página de la BBC lo dice:
“André Weil le escribió a un miembro de la Academia de Ciencias para presentar a un nuevo colega:
"Estoy seguro de que recordará que el señor Bourbaki es el antiguo profesor de la Universidad Real de Besse-en-Poldevie a quien conocí hace un tiempo en un café, donde pasa la mayor parte del día e incluso la noche tras haber perdidosu trabajo y la mayor parte de su fortuna por los problemas que causaron que la desafortunada nación poldaviana desapareciera de Europa. Ahora se gana la vida en el café dando clases en belote, el juego de cartas que juega tan brillantemente".”

André tenía una hermana menor: Era la filósofa Simone Weil. Otra figura mítica, otro gigante, para todos los jóvenes de nuestra generación. No es cuestión de abundar este post con esa figura, oscurecería todo lo demás

Por un momento, como Simone era menor que André, he pensado que la niña de la foto era ella. Pero está muy claro que no. Él nació en 1906 y ella en 1909. La foto está hecha en 1956. Está claro.

Pues bien todo esto, y la foto, Google lo reduce a la ilustración de algo que se llama “Torres Del Silencio Twenty One Pilots”. Que nadie se preocupe en aclararme qué es. No me interesa.

Conclusión: Internet se ha llenado de basura que impide ver lo auténticamente interesante.

Ah, 
es posible que alguien al leer todo esto se pregunte ¿para qué sirve el Último Teorema de Fermat?.
A esto podríamos responder con lo que dice el matemático portugués Nuno Freitas a la pregunta "Qué aplicaciones tiene el último teorema de Fermat en la criptografía y las transacciones en internet?", en la revista "SINC, la ciencia es noticia" del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), FECYT:
"La teoría de números se aplica generalmente a la criptografía. Hoy en día, el sistema criptográfico más común se llama RSA. Se utiliza mucho para mantener la seguridad en internet y utiliza parte de la teoría de Fermat para estructurarse. Entender las curvas elípticas ha ayudado a crear otros sistemas criptográficos. Por eso, mis estudios sobre ellas ayudan a otra gente para aplicarlas a estos campos."

Resumiendo el Último teorema de Fermat sirve, entre otras cosas, para la criptografía y para que tengas seguro tu dinero en el acceso online de tu banco, y para comprar con la tarjeta o con el móvil tranquilo.


Ahora que ha leído el post sería muy importante que respondiese a este formulario. Gracias.









Citado como: NEW, W. S. Encyclopedia> Fermat's last theorem. O también como

O'Connor, JJ y Robertson, EF (febrero de 1996). El último teorema de Fermat. En Turnbull WWW Server, Facultad de Ciencias Matemáticas y Computacionales de la Universidad de St Andrews. Obtenido de http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/HistTopics/Fermat's_last_theorem.html


Y se cita como

Wiles, A. (1995). Modular elliptic curves and Fermat's last theorem. Annals of mathematics141(3), 443-551.

Es particularmente relevante que Wiles anuncia una prueba de la demostración y un revisor, Dr. Karl Rubin, profesor de matemáticas en la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, encuentra un fallo. Esto induce a retirar la prueba presentada ya en una conferencia en Cambridge. Finalmente el problema de la falta de un paso en la conferencia de Cambridge, lo se resuelve con la ayuda de de un ex alumno, el Dr. Richard Lawrence Taylor de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Taylor no aparece sin embargo en el artículo final, citado más arriba.

El relato del caso y los email originales están en estos dos enlaces:

...While a Mathematician Calls Classic Riddle Solved, By GINA KOLATAOCT. 27, 1994 https://www.nytimes.com/1994/10/27/us/while-a-mathematician-calls-classic-riddle-solved.html

Another Step Toward Fermat, http://www.ams.org/notices/199501/rubin.pdf
De ello se hizo eco incluso el diario El País en 1994 https://elpais.com/diario/1994/06/30/sociedad/772927204_850215.html


La América Hispana un páramo de la edición científica no sólo en Educación y en Computación (y II)

En el   post anterior  se analizaban los dos rankings de SCImago-JCR,   sobre la base de datos de Scopus:  el  de paises por su producción c...