lunes, 15 de diciembre de 2014

Construir el enemigo

Tener un enemigo es importante no solo para definir nuestra identidad, sino también para procurarnos un obstáculo con respecto al cual medir nuestro sistema de valores y mostrar, al encararlo, nuestro valor.

Umberto Eco  Construir al enemigo



En este ensayo [1] Umberto Eco explica como la interiorización de un enemigo común puede cohesionar a un grupo, una idea o incluso una sociedad o un país. O en el caso más sencillo puede dar coherencia  a un discurso o una argumentación,... siempre que sea asumido de forma natural por la audiencia al conectar con sus anhelos o con algunas de sus frustraciones. 
 Así es como  Anant Agarwal en su charla de TED Why massive open online courses (still) matter construye un enemigo, una docencia universitaria presencial masiva y en absoluto interactiva, identificando con ella TODA la docencia universitaria. Con esta referencia obviamente salen ganando los MOOC. Y es muy difícil conseguirlo, tiene que retorcer mucho la lógica para construir esa identificación porque hay muchas modalidades de educación y de situaciones y escenariso de enseñanza universitaria, incluso en la tradicional. Pensemos en la mentorización, pensemos en las modalidades de enseñanza socrática. Pensemos en grupos de discusión,… y no digamos ya si hablamos en aprendizaje basado en problemas, en los métodos heurísticos, en mastery learning,… Pero claro todo eso son sutilezas lejanas de la simplificación extrema que se busca , muy extrema, para que los ambientes de MOOC resulten ventajosos



---
[1]  Construir al enemigo, se ha vendido de forma inseparable con su magnífica novela El cementerio de Praga.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Ética e investigación sobre tecnología educativa: Los self-reportings ¿son investigaciones?

Una colega, a la que considero amiga, en un instituto de investigación y desarrollo del MIT, me decía en un mensaje sobre otro tema y hablando de un paper que publiqué:

Estuve leyendo el estudio que publicaste sobre motivación, cognición y logros académicos...  No me sorprenden los resultados, muchos estudios apuntan a que los estudiantes más motivados son los que llegan a los moocs y los que "se quedan" y "aprenden" algo. Me gustaron los aspectos cognitivos que se trabajaron, pero ¿esto fue todo Self-reporting, no?

Me sorprendió no tanto por la consideración que hacía como por la estimación que iba implícita en el comentario sobre  self-reporting.
Para el lector no avisado diremos que un estudio de auto-informe es un tipo de encuesta, o de  cuestionario, en la que los encuestados leen la pregunta y seleccionan una respuesta por sí mismos, sin interferencia del investigador. Se utiliza para preguntar a los participantes acerca de sus sentimientos, actitudes, creencias y otras opiniones sobre el tema objeto de estudio. Los auto-informes se utilizan sobre todo  como una forma de obtener respuestas de los participantes en los estudios observacionales y también asociados a análisis empíricos, pero en este caso de forma auxiliar, para obtener información interpretativa de los resultados.
Los estudios de auto-informe tienen problemas de validez. No hay garantías de que los encuestados no exageren las respuestas en algún sentido con el fin de favorecer sus objetivos o intereses personales, o para hacer que la situación parece peor, con el fin de minimizar sus problemas. Aunque pudiera ser simplemente que los encuestados estén equivocados, o interpreten mal los enunciados.
Si repasamos artículos publicados en algunas revistas calificadas como científicas veremos que con frecuencia responden a un mismo patrón: contienen gráficos sencillos sobre porcentajes o frecuencias de respuestas a preguntas de cuestionarios  del tipo descrito.
Como ejemplo ilustrativo es posible que nos encontremos con algo como el párrafo que reproducimos, donde por razones obvias hemos suprimido los elementos identificadores:

Para comprobar este aspecto hemos hecho un estudio exploratorio con una muestra de X estudiantes de último curso de la titulación T, en el curso 2010-2011 (Y de ellos, mujeres). El objetivo ha sido conocer hasta qué punto existe entre ellos conciencia sobre su percepción de A. [X e Y son números]

Y ya está, ésta es toda la información que se da en el artículo sobre el método seguido en la “investigación”.

Volviendo al caso de la pregunta de mi colega la respuesta que di  fue ésta:

Sobre el estudio, te agradezco el interés. No es self-reporting, este tipo de estudios no  los acogemos bien en RED. Algunos creemos que no son científicos.

De hecho es una derivación de un estudio original de Katty Jordan, que es descriptivo. El mío es un análisis empírico sobre la base de los datos aportados por Jordan, que a su vez  es una recopilación de cifras de abandono en varios cientos de cursos MOOC, agrupados según la modalidad de evaluación. Los datos son los que los propios MOOC, las instituciones que los organizan, suministran en sus estadísticas.

Mi estudio es un análisis de la correlación de Pearson entre dos variables: Abandono y divergencia en la modalidad de evaluación. He establecido una variable donde gradúo el nivel de divergencia: Autoevaluación, evaluación mixta y evaluación por pares. Y obtengo un claro índice de correlación positiva entre divergencia y permanencia en el curso (obtenemos un valor para el Índice de Correlación de Pearson de 0,66884678): A más divergencia menos abandono. O lo que es lo mismo: La evaluación por pares propicia el abandono y la autoevaluación no lo hace o lo hace en menor grado (
http://red.hypotheses.org/437).

Por otro lado, sin que tenga nada que ver, poco después, a través de una amiga periodista, me llegó la percepción que sobre el tema tenía un empresario distribuidor de unas conocidas smartglasses.

La cuestión se inició cuando pedí a esa amiga periodista que mediase con algunos empresarios, considerados innovadores, a los qu econocía por haber hecho un reportaje, que gestionase con ellos su participación en una investigación que iba a llevar a cabo. Se trataba de un análisis empírico para contrastar si había mejora en ciertos resultados de aprendizaje, mejoras en competencias asociadas a la interpretación de curvas de funciones con Wolfram. De lo que ya tengo alguna experiencia. Se lo explique todo pormenorizadamente ajustándome al lenguaje y al nivel de información que, sobre el tema, se supone que podrían tener empresario y periodista.

Me llegó su respuesta, naturalmente mediada por la amiga periodista. Pero el mensaje era claro. Cuando le habló de la investigación, en palabras de ella, dijo

Eso  no es pionero, ya se ha hecho sin éxito y le parece una chorrada, pues luego los resultados se orientan según el investigador quiera (sic). 

A lo que añadió: 

Los que crean son los negocios y no las carreras universitarias ni  los científicos. Son las grandes empresas las que investigan y crean.

Independientemente de la precisión del lenguaje, de las aportaciones del interlocutor y del emisor del mensaje, algo debe haber ¿o no? 

Induce a pensar si esa es una parte de la verdad, la de las investigaciones amañadas. Cuál es el nivel de significación de esa opinión. Y si sólo se ha quedado con lo peor, siendo poco, y simplemente ha hecho de la anécdota categoría.

Queda pues la duda.

Porque evidentemente no creo que esa sea la opinión de la multinacional que representaba, la que hay detrás de las gafas inteligentes. No creo que esté en su propósito poner en solfa la comunidad científica internacional


Ante este estado de cosas no me extraña el escepticismo de las iniciativas serias, como son las que de alguna forma representa la colega del MIT. Aunque imagino que este estado de opinión, o de desconfianza, no se habrá producido de forma injustificada ni mucho menos maliciosa. Lo más probable es que se haya producido a partir de la oferta de investigaciones ful. Como tampoco creo que sean casuales las opiniones y las experiencias que hay tras los comentarios del empresario. Aunque no sean propios de él.

Lo cierto es que vamos a tratar en los consejos científico y editorial de RED qué vamos a hacer con este tipo de artículos. Una opción posible es que no se acepten trabajos cuyo contenido sea sustancialmente un self-reporting. Como siempre se agradecen comentarios y opiniones.

viernes, 16 de mayo de 2014

El ranking Times Higher Education World University y las publicaciones españolas que no son de Salud

Hace unos meses planteábamos en este blog este tema, en una entrada a la que se puede acceder para tener una visión más detallada. Simultaneamente, por su interés, lo introduje en el foro de editores de publicaciones open access de E-Revistas  con este mensaje:


Que fue ratificado y ampliado por otro colistero editor de E-revistas:


El el debate posterior el tema fue retomado por los organizadores de las Jornadas Internacionales de Calidad de revistas de CC SS, a celebrar en Madrid en mayo 2014, como tema para sus sesiones
Transcurrido un tiempo nos hemos encontrado con la grata sorpresa de que en el  CRECS 2014 - documento de conclusiones, firmado por el Comité Científico IV, aparece el tema, si bien sólo con referencia a las revistas de Ciencias Sociales, como no podía ser de otra forma.

Así en el apartado "3. Difusión e internacionalidad" se señala como conclusión que:


Los portales institucionales, portales temáticos, plataformas multieditoriales y bases de datos son diferentes opciones para la difusión. En esta jornada se ha prestado una atención especial a SciELO a raíz de su incorporación a Web of Science. En el caso de SciELO España, se reclama su expansión a Ciencias Sociales, si bien esta opción se ve frenada actualmente por que la representación de la red en España recae en el Instituto de Salud Carlos III que no se dedica a otros ámbitos ni cuenta con recursos suficientes para ello. También se expuso que SciELO es un producto con algunas irregularidades, en tanto depende en cada país de una institución que puede aplicar políticas diferentes, y que tampoco representa una auténtica representación en WoS al mismo nivel que los datos de JCR.
Obviamente se trata de un reconocimiento muy limitado y parcial, que no tendrá ninguna repercusión directa, hasta incluso es posible que no llegue a los destinatarios y aún llegando es muy posible que no lo consideren de entidad para colocarlo en su agenda, bien porque no tenga, en su opinión, relevancia o bien porque no destaque como logro,... o simplemente porque no lo entienden.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Quien o quienes son responsables de que en el Times Higher Education World University Rankings 2013-2014 no se tengan en cuenta las publicaciones españolas que no están en JCR y no son de Salud?


En contra de lo que sucede con las publicaciones del resto de países, sobre todo las del área iberoamericana, los artículos de Ciencias Experimentales, Naturales, Sociales, Humanas, Arte, etc. que se publican en revistas científicas españolas, y si no están en JCR, no se computan en el ranking Times Higher Education World University. Eso sucede a todas excepto a las de Ciencias de la Salud.

Este ranking es uno de los dos más importantes que se utilizan, junto con el de Shangai. En la metodología que usan, un porcentaje muy alto del total de puntos lo proporcionan las publicaciones, su índice de impacto. Para ello utilizan las revistas del JCR, y las que no están directamente en este informe pero sí se incluyen de forma indirecta al estar en  un índice que este ranking considera válido, SciELO. Esto sucede con numerosas revistas, incluso de menos calidad que las españolas (es decir con menos índice h), que se publican en otros países como México, Colombia, Brasil o Argentina. 

Sin embargo ese mismo índice no admite publicaciones, de nuestro país, que no sean de Ciencias de la Salud. He hecho la gestión, y al preguntar la razón de porqué esto es así me han respondido que "no hay ninguna institución científica que quiera tomar el testigo de asumir este índice en esas otras áreas". No he preguntado más, posiblemente si lo hiciera me responderían con la razón de siempre "no se ha previsto la financiación correspondiente". Sin embargo esta razón es difícil de sostener cuando países con menos recursos sí lo han hecho.


Con frecuencia nuestros gestores y políticos de la investigación hacen proclamas grandilocuentes sobre la necesidad de la internacionalización de nuestras universidades y de nuestros centros de investigación, sobre la visibilidad de nuestra ciencia. Sin embargo ignoran o simplemente no se preocupan por estas cosas tan elementales.  

En particular éste es un tema donde mejorar sensiblemente en un ranking es muy fácil: el trabajo sustantivo, el de investigación y de publicación, ya está hecho, solo se trata de una minúscula gestión, que sin embargo países más pobres que nosotros han hecho, y lo que es más importante no hay que vencer ninguna dificultad en ningún sitio: SÓLO DEPENDE DE NOSOTROS. Y la responsabilidad de no hacerlo también.

lunes, 10 de febrero de 2014

Distraction 2.0 - Eppur si muove… rete

Published 08/08/11 01:37

We prattle about the options and possibilities of the social networks, what’s new about them, what’s the difference among them. But we do not talk as much about the human part of the networks; about people, about users, i.e., about us and about our quality as “source” for knowledge and learning.

This morning, we open our e-mail –regular POP3, and we found a message sent from Google+ -it could have been equally sent from Facebook, Linked-in, Twitter, or any other social network- stating somebody has added us to his circles; or he asks us for a contact, or being included among my friends. We log in to the aforementioned network; we give a glance to the fact that several people share some of our contacts or friends –which we could likewise add to our list or circle. Our topics are educational technology, instructional design, e-learning…. So as to check both the identity and his professional topics of interest, and his possible collaborations, we access to his wall (if it’s Facebook) or his home (if it’s Google+).  They’re all personal greetings, cheers, exclamations of joy, news about contacts… From time to time, a link comes up. Nothing about experiences, research or own publications; not even references to their own daily teaching or learning practices. What are they doing at school or work today? There is nothing about learning contents either, or about their difficulties in the classroom today, or while preparing the lesson.

Now let’s have a look at the links. Most of them are links to blogs; to our own blogs in some cases. As regards the contents to which those links address, just a few of them are excellent articles that offer very good ideas and news -and they’re hard to find. They cover a noticeable gap among forums, instant messaging and our magazine. But in most cases those links address to other blogs, or lists of blogs, and so on and so forth. If we stop to look at them, those which have original content let us know about new tools, most of them without having been tried out, without validating them, without technical details and without anything that would prove what is stated. This is a space that is well covered by viral marketing (or more correctly, recursive advertising). Sometimes, as we have seen in one case, a blog gathers posts from networks, so the circle closes in on itself; it gets feedback and starts again.

In some other cases, references apply to articles of scientific dissemination, or even to specialized sections in regular press. They just paraphrase articles from scientific journals, in the best of cases. They seldom quote technical details about population of reference, samples, reach or reliability of the study.They just give an exegesis, giving their own meaning to the subject matter or their own interpretation of the conclusions, sense and reach the authors of the research have made in their paper. Most times, not even the original articles are taken, but just the summaries published in the specialized sections of prestigious papers or magazines (The Economist, The Times, The New York Times, Nature or Science).
All this builds to a magma and a mystic where terms are coined with an additional meaning derived from the resonance of the original term (chaos, fractal, butterfly efect are some examples even George Siemens includes in his very popular works). System of ideas are concocted -“implicit theories” as Pozo (2009) would call them- sometimes with stronger stength than the consolidated theories.

Meanwhile, what’s happening to our students? Is this excesive activity compatible with an optimal teaching practice?

Eppur si muoveHowever, networks keep moving. Without paying attention to applications options or tools, and just with a few changes in one’s own practice in the networks –any of them, they could bring help to our work which will be unatteinable by any other means, no matter if we work in e-learning, distance learning, or any other.

On the one hand, all the criteria, methods and conceptualizations dealt with in the article Research and Scientific Edition in the Social Web: The Shared Science are stated.

On the other hand, but without so much transcendence, simpler changes can be adopted – very simple ones. For instance, as a general feature, there is and “Add this” button that can be used for any network. This button allows for the addition of a commented link to anything we find while surfing the net, including our own works and documents or those of our team or students. But what is for us a real novelty is the “+1s” option in the profile at Google+ combined with the “+1” button. Good use of them lets us offer our own content or our content selection to network users, or circle members, or even net surfers in general.

Besides helping the very often mentioned collaborative environment, it gives a profile of ourselves as contact, or of our work.

It’s the cloud efect (Zapata, 2011 p.16):

Therefore, the cloud (the research repository in the cloud) has long reach and path. It is not for e-prints and research results; it also includes projects, drafts, and alternative or different versions that tell us about their history. In any case, this also implies a longer term for preservation of the temporary and final research results, not only of data but also of documents containing data collection, creation and analysis. In fact, projects (originals and versions), data, publications based on them, communication flow (messages and debates in forums), “grey material”[1], notepads and other forms of communication in the cloud should be preserved intact. It is important to preserve all this in a research environment, as almost all material has been born and grown digitally.

Surely, if everything goes on as it has been going up to now, and if we center  -as we believe- our activity in this general-purpose net, we would use this way of working as much as possible, and we will ask our contacts to do likewise.



[1] “Grey material” is all scientific output not used by publishing houses, i.e. everything used  by the research community that is not “cleaned and refined” to be included in a conventional publication.  

La América Hispana un páramo de la edición científica no sólo en Educación y en Computación (y II)

En el   post anterior  se analizaban los dos rankings de SCImago-JCR,   sobre la base de datos de Scopus:  el  de paises por su producción c...