domingo, 25 de noviembre de 2012

La lengua materna y el aprendizaje




Consideramos como un axioma  el principio  de que cada niño  en edad escolar debería  asistir  a  la  escuela y  de que  cada  analfabeto  debería  recibir  la  enseñanza  de la  lectura y  la  escritura. También  damos por  descontado que el empleo de la  lengua  materna  del  alumno  constituye  el  mejor  método de enseñanza.

Pág. 6 Prefacio

Es  conocido el principio  de que la  lengua  materna  resulta  más eficiente para  la  enseñanza. Pero  también  es verdad  que entre el principio  y  su realización  surgen muchos problemas  complejos y  difíciles.

Pág. 7 Prefacio

La  lengua,  especialmente  la  que  se aprende  en  la  infancia,  constituye  un  rasgo  cultural  heredado  que  forma  parte  de  los  hábitos  del hombre.  Como  sucede  con  cualquier  realización  cultural,  una lengua  materna   es algo  digno  de  ser  conservado. 

Pág. 9

Los  niños  aprenden  a  hablar  por  imitación  de  lo  que  oyen  a  su alrededor,  respondiendo  a  otros  estímulos  y  empleando  las  mismas formas,  a  su juicio,  que  en  situaciones  parecidas  motivan  respuestas similares  de  las  demás  personas.  Cuando  cometen  un  error  y  no obtienen  el  resultado  previsto,  o  se  les  corrige  o  sencillamente  no se  les  contesta.  Los  niños  aprenden  una  lengua  por  un  proceso constante  de  pruebas  y  errores,  pero  muy  pronto  la  lengua  materna se  convierte  en  un  hábito  adquirido  y  la  posición  de  sus  órganos de  fonación  para  producir  el  fonema  adecuado,  como  igualmente la  disposición  de  todos  los  elementos  lingüísticos,  adquieren  automatismo. 

Introducción. Pág. 11

Empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza. UNESCO. MONOGRAFfAS  SOBRE  EDUCACI6N  FUNDAMENTAL.  VIII. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131583so.pdf

Estas son sólo cuatro citas en las once primeras páginas de este documento. El resto de las 150, y la bibliografía, abundan en la idea y la desarrollan.

Hoy día 25 de noviembre de 2012 considero que es una fecha mejor que ninguna otra traer a la memoria de todos este texto de un documento fundamental de la UNESCO. Este documento viene avalado hasta ahora y desde entonces por numerosas investigaciones sobre el aprendizaje. En los años setenta, algunos, utilizábamos textos así para avalar la defensa de las lenguas vernáculas españolas frente a la agresión que suponía su no inclusión en el sistema educativo. Con todo lo que entrañaba en esa época de riesgo y de marginación.

Hoy día, como práctica política (consagrada en las leyes de inmersión lingüística de no solo Cataluña y del País vasco) o como desarrollo de programas institucional de aprendizaje de materias instrumentales en una segunda lengua (programas de bilingüismo),  se contravienen estos principios considerados como axiomas, y se difunden estas prácticas haciendo que sean  socialmente aceptada merced a la inculturación propugnada desde el poder con programas y apoyos institucionales, no por lógica de la razón, o de las evidencias, sino por la fuerza de lo políticamente correcto.

Y todo ello se hace con el silencio cuando no con el apoyo de investigadores, educadores y especialistas.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La investigación publicada en acceso abierto ahorra al Reino Unido 35 millones de euros en lo que aquí oficialmente se llaman “publicaciones de baja calidad”


He tenido acceso a dos informes [1] donde se pone de manifiesto que
El sector público del Reino Unido ahorra 28 millones de libras (aproximadamente 35 millones de euros) con el acceso abierto, pero las ventajas por venir son mucho mayores
Según dos informes dados a conocer el 1 de mayo de 2012 por el UK Open Access Implementation Group (Grupo de Implementación de Acceso Abierto del Reino Unido), el acceso abierto ---es decir las publicaciones académicas de Acceso Abierto, de apoyo a la investigación--- ofrece unos beneficios significativos al Reino Unido: El sector público de ese país ya, en la situación actual,  se ahorra  28,6 millones de libras mediante el uso del OA [1].
Los informes ponen de manifiesto que no solo es el sector voluntario (el de comunidades científicas, redes, etc.) el que se beneficia, sino también el sector público.
El primero porque, aunque son más las publicaciones de pago que ofrecen materiales motivadas por los claros beneficios que obtienen, ya son mayoría las organizaciones que utilizan el OA sobre las que pagan por las suscripciones. A pesar de que las revistas de suscripción constituyen la gran mayoría de las revistas que se ofrecen [2].
Pero el sector público lleva el mismo camino. Gasta 135 millones de libras al año. En este dinero se computa tanto el coste nominal de las suscripciones, como el coste estimado por el tiempo que los investigadores dedican a tratar de encontrar los artículos, es decir el tiempo de acceso a los papeles que diariamente necesitan para llevar a cabo eficazmente su tarea.  El coste adicional computado, sobre lo que supone que se necesita para buscar el material de OA, donde todo está indexado y se hace para todos los casos con los mismos motores de búsqueda estándarizados, es del 5%.  Lo cual supone un ahorro al erario público de 1,7 millones de libras. [3]
Este hecho viene avalado por la opinión de los encuestados en el informe que consideran que las dos barreras más importantes que evitan las publicaciones de OA son  los costos del acceso a la investigación (80%) y la falta de tiempo (46%). [4]
El profesor Martin Hall, vicecanciller de la Universidad de Salford y presidente de la OAIG en una reseña de las News de OAIG [8], dice:
"Estos resultados marcan un punto de inflexión en la revolución silenciosa del acceso abierto. Hay muchas buenas razones para hacer las investigaciones que efectivamente se usan sobre una base de acceso abierto, y los informes son claros en que una de las razones estriba en que el acceso abierto tiene sentido económico".
Hacer más investigación de manera que sus resultados sean libres en el punto de acceso y que sean más fáciles de buscar podría producir un ahorro significativo, pero también podría conducir a tomar mejores decisiones en el curso de la investigación sobre la base de una más amplia o de toda la evidencia disponible. En el informe se presenta el testimonio de un gestor de una unidad de investigación del Ministerio competente que señala cómo el "acceso abierto permitiría una mayor y mucho más especulativa lectura en torno al tema que le es realmente útil al investigador”. Y señala también “la importancia para una visión holística y de alta calidad con objeto de su desarrollo". [5]
Al investigador se le ofrecen, pues, mejoras para acceder a los resultados que le interesa utilizar por un lado, pero, a su vez, el OA le ofrece beneficios al aumentar el impacto de su investigación al llevar su alcance fuera de su entorno.
Estos hallazgos son especialmente valiosos en una época de austeridad.

Los informes  añaden unos nuevos datos y una nueva visión a lo que ya hemos apuntado en otras ocasiones [9], [10] y [11]

Sin embargo contrasta con las ideas vigentes e imperantes a la hora de determinar cuáles han de ser las líneas de fuerza en el desarrollo de la investigación en nuestro país, sobre todo en el plano operativo aunque también con sus repercusiones en el plano de la teorización. Me refiero ¿cómo no? a ANECA, CNEAI, CRUE, etc.

He tenido acceso a un informe de evaluación de la ANECA en un proceso de acreditación. En él se observan una serie de conceptualizaciones y de valoraciones que constituyen un ejemplo significativo de lo dicho. A propósito de las publicaciones presentadas. Pero con carácter más institucional por la propia Comisión de Evaluación que las hace suyas y las generaliza al tiempo que le confiere carácter institucional, de doctrina.
En el informe experto se dice literalmente como demérito de las publicaciones del candidado que “es autor de un número alto de publicaciones pero muy concentradas éstas en un reducido grupo de revistas de bajo impacto. Solo una de sus publicaciones está recogida en una revista indexada en el JCR”.
Se identifica pues la alta calidad, o el alto impacto, de una revista con que esté indexada en JCR, o en un repositorio "page per view",. El corolario es obvio: se califica de baja calidad a una publicación porque esté en un repositorio open access.
En el mismo informe la Comisión de Evaluación (órgano máximo de la ANECA en est eproceso,  en los “motivos de resolución” del mismo proceso señala que “La actividad investigadora del solicitante presenta carencias importantes que afectan sobre todo a la calidad y visibilidad de las publicaciones presentadas (…). En lo que respecta a las publicaciones presentadas, en concreto artículos en revistas indexadas, la producción es abundante, pero la calidad de la misma es escasa. Como señalan los expertos y subraya la Comisión, la mayoría de las publicaciones se concentran en cuatro revistas de bajo impacto”.

De esta forma el aplicar este criterio o identificación supondría en la actualidad descalificar las publicaciones científicas de universidades como Princenton (ver http://www.cs.princeton.edu/~appel/open-access-report.pdf y http://theconversation.edu.au/princeton-goes-open-access-to-stop-staff-handing-all-copyright-to-journals-unless-waiver-granted-3596). A pesar de que sí es cierto que esa identificación es todavía lo más frecuente y lo más aceptado incluso en ámbitos académicos en ciertos países, y ámbitos de cultura académica, como los nuestros.
Políticas institucionales específicas para favorecer y contemplar el acceso y edición preferente en publicaciones científicas de acceso abierto lo tienen universidades como Princenton, Southampton, Tasmania, Tecnológica de Queensland, Lieja, Zurich y  también centros de investigación internacional como el CERN.
También la tienen países, dentro de sus ámbitos de actuación con disposiciones y recomendaciones, así como la Unión Europea. En ese sentido exponemos lo que sigue que está obtenido literalmente del informe de políticas de libre acceso de Reme Melero [12]:
«La Comisión Europea pidió al  EURAB (European Research AdvisoryBoard) un informe sobre la política de open access  respecto a a las publicaciones científicas, y en diciembre se publicó, en el cual de nuevo se hacía esta recomendación:
EURAB recommends that the Commission should consider mandating all researchers funded under FP7 to lodge their publications resulting from EC-funded research in an open access repository as soon as possible after publication, to be made openly accessible within 6 months atthe latest.” 
Con esta documentación la Comisión elaboró un documento el 14 de febrero sobre el acceso, difusión y preservación de la información científica (coincidiendo con la conferencia Scientific Publishing in the European Research Area Access, Dissemination and Preservation in the Digital Age  celebrada en Bruselas los días 15 y 16 de febrero de 2007) para someter al Parlamento Europeo cuyos principios y objetivos son textualmente como siguen: 
“The Community policy on research looks to maximise the socio-economic benefits of research and development for the public good. The present Communication represents an initial step within a wider policy process addressing how the scientific publication systemfunctions and what impact it has on research excellence. It comes at a strategic moment forEuropean research with the launch of the Seventh Framework Programme (FP7) for 2007-2013 and the forthcoming Communication on developing the European Research Area(ERA).”…..This Communication's objective is to signal the importance of and launch a policyprocess on (a)access to and dissemination of scientific information, and (b) strategies for the preservation of scientific information across the Union. To this end, it announces a series of measures at European level and points to the need for a continuing policy debate.”
En el año 2005 el NIH (Nacional Institutes of Health) de Estados Unidos  también incluía en sus condiciones una cláusula en la que instaban, pero no requerían, a sus investigadores el depósito de sus trabajos en un plazo no superior a 12 meses desde su publicación.
Rrecientemente se ha aprobado en una comisión del Congreso Americano una modificación para que en lugar de recomendación sea un requisito, pendiente de aprobación en el Senado. Esta propuesta ha sido apoyada por numerosos grupos académicos entre ellos un grupo de 26 premios Nobel y rectores de universidades americanas. También está pendiente de aprobación una ley (Federal Research Public Act 2006, FRPAA) por la cual las agencias federales de investigación americanas con presupuestos superiores a 100 millones de dólares deberán hacer sus publicaciones open access (entre las cuales está el NIH). Recientemente también el Instituto Americano Howard Hughes  y la agencia federal canadiense  The Canadian Institutes of Health Research  han optado por la condición de mandato sobre el depósito de las publicaciones de sus investigadores. La Junta Rectora de los Research Councils  del Reino Unido en 2006  elaboró un documento donde se recogían sus principios sobre el acceso abierto a la producción científica»
En definitiva, un tsunami lento pero imparable que, a un plazo no muy largo, y desde los puntos más conscientes y avanzados del mundo de la investigación hasta los puntos más periféricos y resistentes, irá imponiendo por la lógica y por la eficiencia de los hechos y de los procesos la práctica del acceso abierto.
Pero mientras tanto la lentitud y la resistencia supondrá un coste, no solo económico sino personal y de recursos, con repercusiones de alcance en la recuperación y en la posición dentro del panorama de las comunidades y países en la investigación.


Los informes completos

Referencias
[1] Rightscom/Matrix Evidence (2012) Benefits of Open Access to Scholarly Research Outputs to the public sector. Research report to the UK Open Access Implementation Group, p5.
[2] NCVO/OPM (2012) Benefits of Open Access to Scholarly Research for voluntary and charitable sector organisations. Research report to the UK Open Access Implementation Group, p6.
[3] Ibid. p20.
[4] NCVO/OPM (2012) Op. Cit. p30.
[5] Rightscom/Matrix Evidence (2012) Op. Cit. p25.
[6] Ibid, p29.
[7] NCVO/OPM (2012) Op. Cit. p38.
[8] UK Open Access Implementation Group News. http://open-access.org.uk/news
[9] Zapata-Ros, M. http://www.um.es/ead/red/17/columna17.pdf
[10] Zapata http://www.um.es/ead/red/19/columna19.pdf
[11] Zapata http://www.um.es/ead/red/20/columna20.pdf
[12] Melero, R. POLÍTICAS SOBRE EL LIBRE ACCESO A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y  LA RESPUESTA DE LOS AUTORES. E-print eprints.rclis.org/bitstream/10760/10429/1/Melero-CSciencia.pdf  y es.scribd.com/doc/45617204/Melero-R-Politicas-sobre-el-libre-acceso-a-la-produccion-cientifica-y-la-respuesta-de-los-autores

miércoles, 14 de marzo de 2012

Una visión crítica. Justificación y propósitos.

Desde 1977 soy profesor, de bachillerato primero y de secundaria y  bachillerato después, con chicos de entre 12 y 18 años. Desde 1981 utilizo tecnologías digitales para que mis alumnos aprendan. He estado en la formación del profesorado desde 1984 a 1994, en el Proyecto Atenea (PNTIC-MEC), dinamizando grupos de maestros para que innovasen sus enseñanzas con el uso de las TICs. Eso supone que, en total, 30 de mis 35 años de  actividad educativa los he dedicada al uso de la TICs. Los 5 años restantes, los anteriores a 1982, no lo he hecho porque no existían los ordenadores personales... Al menos a mi alcance :-)
Solo sea por el tiempo pasado, algo he aprendido. Y sigo.
Ahora lo digital ha invadido  lo económico, lo personal y lo profesional. Ha revolucionado todas las industrias en los últimos años: La industria de la cultural, bancos, comercio, distribución, salud, formación ...
Las industrias culturales (medios de comunicación, música, cine, televisión, etc), en conjunto, se ven afectados por la revolución digital, tanto en sus prácticas (producción/distribución) como en sus modelos de negocio. Ignorar esta realidad puede llevar a la quiebra.
El individuo tiene una multitud de servicios en línea (comercio, banca, cultura, entretenimiento, educación,...) los medios de acceso (PC, teléfonos inteligentes, tabletas) y maneras de expresarse, colaborar, crear (cámaras de video y cámaras digitales, consolas de juego conectadas, redes sociales, ...).
Las tecnologías digitales se están convirtiendo en algo común para el público en general, con soluciones baratas .
La revolución, que hace esto posible, es que las tecnologías digitales han pasado, desde 1982, de desarrollarse en lo local a situarse en el ámbito de lo social y de lo móvil. 
Esto tiene implicaciones en el aprendizaje y en los entornos donde se produce, el colegio, la casa, las relaciones, los ámbitos de aprendizaje informal,... Los entornos digitales de formación han roto varias unidades, la de tiempo: ahora hablamos de sincronía y de asíncronía, la de lugar: ahora hablamos no solo del  centro de formación, sino del  espacio público digital, de la  empresa o del  domicilio, y la unidad de aprendizaje: ahora hablamos de individualización y de socialización. 
Los campus virtuales, nominal y tecnológicamente, lo han invadido todo en la enseñanza superior (ES) y hacen esfuerzos (una vez rota la economía de escala por los entornos open source) por ser usados en otros niveles. En cualquier caso esto supone un reto de adaptación para los niveles anteriores a la ES o a la profesional superior, donde se han de desarrollar competencias de aprendizaje virtual en los alumnos y de enseñanza en los profesores.

Sin embargo, desde 1982 a 2012, en treinta años de aprendizaje basado en tecnología ¿qué ha permanecido invariante?. 
Se han sucedido distintas situaciones, herramientas --- modas en definitiva--- pero algo ha quedado de forma invariante: La capacidad que tienen los entornos y herramientas digitales para procesar y representar la información más allá de las capacidades individuales, y de proyectar más allá las posibilidades de aprender.
Como decía Papert (1) se trata de "Enseñar a los Niños cómo ser Matemáticos en lugar de enseñar Matemáticas para Niños", de que "el maestro use el método de descubrimiento y perfeccione la serie de preguntas que llevan a la clase a descubrir en el texto la línea Del cielo cayó una rosa
Hoy como ayer (2) "una característica muy importante del trabajo con computadoras es que el maestro y el alumno pueden trabajar en real colaboración intelectual; juntos pueden tratar de hacer que la computadora haga esto o aquello y comprender lo que efectivamente hace".

Bajo esta perspectiva, y con este hilo conductor, no hay solución de continuidad entre métodos y recursos tradicionales y métodos y recursos digitales. No hablamos pues de tecnología, éste no es el epítome, hablamos de aprendizaje. En definitiva utilizamos la tecnología, organizamos la educación (los medios y los contenidos), para que las personas APRENDAN.
Es imposible que los que vivimos con alumnos perdamos este horizonte.

Desde hace veinte años combino la práctica de la enseñanza con la investigación. En particular me ocupo de investigar procesos de aprendizaje mediados por tecnologías, y su proyección en el diseño instruccional: Secuenciación de contenidos, generatividad, calidad centrada en el aprendizaje,... y ahora en identidad digital y perfil social de aprendizaje. 
Sin embargo, y no solo de lo que yo hago sino de lo que se investiga en general, hay una relativamente escasa repercusión en a práctica. Hasta el momento, los modelos pedagógicos que tienen su base en las ventajas que pueden suponer un uso suficiente de las tecnologías digitales no son una práctica generalizada. Cosa que si sucede con la tecnología usada como un fenómeno de entretenimiento. Este hecho me hace pensar que tras determinadas prácticas y posiciones supuestamente teóricas subyacen intereses de muy diverso tipo y estrategias muy elaboradas de marketing.
Muchas veces estamos desarmados frente a la tecnología educativa, o a determinados mensajes. Somos acríticos. Y esto concierne a todos. A los maestros: La proliferación de móviles, pizarras electrónicas, recursos en Internet, no es suficiente. Podrían pensar en otras maneras de enseñar con recursos, tomando por lo menos en cuenta diferencias individuales para poner en práctica actividades y una ayuda más atenta y con más detalle. Los gestores de formación podrían pensar en que la clave está en una adecuada formación del profesorado en esta dirección, que es cada vez más urgente, y no tanto la formación en medios.
Concierne a los padres: Siendo menos conformistas con lo “correcto”, y con hacer la “vista gorda” ante sus hijos ocupados con el ordenador en actividades supuestamente educativas.
A los políticos: Poner ordenadores y redes no basta. Aunque el electorado sea agradecido al respecto. Pero alguna vez se dará cuenta de cuales son los intereses a largo y medio plazo, y pasará factura... Pero sobre esto, aunque prefiera creerlo, soy más escéptico
A los investigadores: No hay suficientes evidencias de las ventajas de usos y herramientas que se aceptan acríticamente, e incluso se ensalzan con un lenguaje acientífico en foros, publicaciones, papers, …
Y por último me concierne a mí. La actual proliferación de artículos, publicaciones y elaboraciones en general que se centran en planteamientos tecnologicistas y academicistas, (no confundir estos últimos con plateamientos investigadores, que utilizan el rigor de la prueba), me ha llevado a abrir este blog en una línea crítica.


----
(1) S. Papert, "Matemáticas para niños"
(2) S. Papert, “Alas para la mente”


La América Hispana un páramo de la edición científica no sólo en Educación y en Computación (y II)

En el   post anterior  se analizaban los dos rankings de SCImago-JCR,   sobre la base de datos de Scopus:  el  de paises por su producción c...